Baena ha sido uno de los 43 municipios de Córdoba que se han sumado al proyecto Ciudad Amable, impulsado por la Consejería de Fomento y Vivienda de la Junta de Andalucía con el fin de fomentar un cambio en el modelo de intervención urbana a favor de políticas sostenibles en materia de infraestructuras, transporte y movilidad que resten espacio al coche en las áreas urbanas a favor del peatón y el ciclista.
Para ello, el Gobierno andaluz ha promovido las jornadas La Ciudad Sostenible que se celebrarán en Córdoba para que los municipios adheridos puedan profundizar sobre esta iniciativa, así como abordar la intervención urbana centrada en el espacio público, la movilidad y el paisaje.
En estos encuentros participarán ayuntamientos, gestores, técnicos y profesionales de este ámbito, a lo que se une otras iniciativas similares centradas en los distintos Centros del Profesorado (CEP) y, una vez desarrolladas, los ayuntamientos participantes en la iniciativa podrán presentar las propuestas de intervención en sus localidades.
En la provincia de Córdoba, los municipios adheridos son Córdoba, Cabra, El Carpio, Pozoblanco, Almodóvar del Río, Aguilar de la Frontera, Fuente Obejuna, Guadalcázar, La Carlota, Montoro, Villa del Río, Rute, La Granjuela, Peñarroya-Pueblonuevo, Palma del Río, Villafranca de Córdoba, Montalbán de Córdoba, Espiel, Cañete de las Torres, Benamejí, Doña Mencía, Priego de Córdoba, Valsequillo, Castro del Río, Obejo, Palma del Río, Nueva Carteya, Lucena, Baena, Villaharta, Villanueva del Duque, Villaralto, Añora, Montilla, Encinas Reales, Hornachuelos, Fuente La Lancha, Posadas, La Rambla, Iznájar, Villanueva de Córdoba, El Viso y Carcabuey.
Antes de final de mayo, los ayuntamientos adheridos al programa y participantes en las jornadas La Ciudad Sostenible podrán presentar propuestas de intervención en sus municipios en tres modalidades. La primera modalidad son Islas Ambientales, proyectos sobre sectores urbanos delimitados (un área del centro histórico, por ejemplo) que propicien una movilidad sostenible y recuperen espacios públicos para la colectividad.
"Se trata de generar zonas en las que se produzca una significativa reducción de coches, o estos pierdan protagonismo mediante reordenaciones de tráfico, zonas a 30 kilómetros por hora, peatonalizaciones, aparcamientos disuasorios en superficie...", precisaron fuentes de la Consejería que dirige Elena Cortés.
La segunda modalidad son los Espacios Habitables, proyectos arquitectónicos de activación y mejora basados en premisas de calidad ambiental y paisajística de un espacio público o secuencia urbana concreta (calles, plazas…). La tercera modalidad son las Vías Sostenibles, proyectos de diseño de vías ciclistas que conecten lugares de residencia con centros de trabajo, ocio, comercio y actividades.
Un comité de selección escogerá las propuestas a desarrollar, teniendo en cuenta criterios de calidad urbana y ambiental, activación del espacio público, movilidad sostenible, accesibilidad y conectividad, participación e integración social, fomento del empleo e igualdad de género, eficiencia energética, innovación y creatividad, así como posibilidades de reproducción del modelo.
Las propuestas escogidas alimentarán la programación del Programa de Rehabilitación de Espacios Públicos (PREP) de 2014. En 2013 el PREP contó con 3,5 millones de Fondos Feder, además de 3,4 millones de euros adicionales de fondos autofinanciados.
Una vez escogidas las propuestas, arquitectos, urbanistas o ingenieros adheridos a Ciudad Amable podrán optar a realizar los proyectos. "No se trata necesariamente de grandes intervenciones, sino de promover nuevos enfoques que permitan romper con la forma de hacer ciudad que ha imperado hasta la fecha", precisaron las mismas fuentes.
Así, "esta iniciativa se presenta como un proyecto de sensibilización y fomento, dirigido a ayuntamientos, profesionales y la ciudadanía en general, con el que se pretende restar espacio al coche en las ciudades y ganarlo para los usuarios más frágiles –el ciclista y el peatón- sirviéndonos para ello de propuestas de los propios ayuntamientos a partir de la formación ofrecida por la Consejería de Fomento y Vivienda".
Los ayuntamientos adheridos al proyecto Ciudad Amable que participen en sus actividades recibirán de la Consejería un distintivo que asociará su imagen a la movilidad sostenible y las iniciativas por el uso del espacio público y el medio ambiente urbano.
Si lo desea, puede compartir este contenido: Para ello, el Gobierno andaluz ha promovido las jornadas La Ciudad Sostenible que se celebrarán en Córdoba para que los municipios adheridos puedan profundizar sobre esta iniciativa, así como abordar la intervención urbana centrada en el espacio público, la movilidad y el paisaje.
En estos encuentros participarán ayuntamientos, gestores, técnicos y profesionales de este ámbito, a lo que se une otras iniciativas similares centradas en los distintos Centros del Profesorado (CEP) y, una vez desarrolladas, los ayuntamientos participantes en la iniciativa podrán presentar las propuestas de intervención en sus localidades.
En la provincia de Córdoba, los municipios adheridos son Córdoba, Cabra, El Carpio, Pozoblanco, Almodóvar del Río, Aguilar de la Frontera, Fuente Obejuna, Guadalcázar, La Carlota, Montoro, Villa del Río, Rute, La Granjuela, Peñarroya-Pueblonuevo, Palma del Río, Villafranca de Córdoba, Montalbán de Córdoba, Espiel, Cañete de las Torres, Benamejí, Doña Mencía, Priego de Córdoba, Valsequillo, Castro del Río, Obejo, Palma del Río, Nueva Carteya, Lucena, Baena, Villaharta, Villanueva del Duque, Villaralto, Añora, Montilla, Encinas Reales, Hornachuelos, Fuente La Lancha, Posadas, La Rambla, Iznájar, Villanueva de Córdoba, El Viso y Carcabuey.
Antes de final de mayo, los ayuntamientos adheridos al programa y participantes en las jornadas La Ciudad Sostenible podrán presentar propuestas de intervención en sus municipios en tres modalidades. La primera modalidad son Islas Ambientales, proyectos sobre sectores urbanos delimitados (un área del centro histórico, por ejemplo) que propicien una movilidad sostenible y recuperen espacios públicos para la colectividad.
"Se trata de generar zonas en las que se produzca una significativa reducción de coches, o estos pierdan protagonismo mediante reordenaciones de tráfico, zonas a 30 kilómetros por hora, peatonalizaciones, aparcamientos disuasorios en superficie...", precisaron fuentes de la Consejería que dirige Elena Cortés.
La segunda modalidad son los Espacios Habitables, proyectos arquitectónicos de activación y mejora basados en premisas de calidad ambiental y paisajística de un espacio público o secuencia urbana concreta (calles, plazas…). La tercera modalidad son las Vías Sostenibles, proyectos de diseño de vías ciclistas que conecten lugares de residencia con centros de trabajo, ocio, comercio y actividades.
Un comité de selección escogerá las propuestas a desarrollar, teniendo en cuenta criterios de calidad urbana y ambiental, activación del espacio público, movilidad sostenible, accesibilidad y conectividad, participación e integración social, fomento del empleo e igualdad de género, eficiencia energética, innovación y creatividad, así como posibilidades de reproducción del modelo.
Las propuestas escogidas alimentarán la programación del Programa de Rehabilitación de Espacios Públicos (PREP) de 2014. En 2013 el PREP contó con 3,5 millones de Fondos Feder, además de 3,4 millones de euros adicionales de fondos autofinanciados.
Una vez escogidas las propuestas, arquitectos, urbanistas o ingenieros adheridos a Ciudad Amable podrán optar a realizar los proyectos. "No se trata necesariamente de grandes intervenciones, sino de promover nuevos enfoques que permitan romper con la forma de hacer ciudad que ha imperado hasta la fecha", precisaron las mismas fuentes.
Así, "esta iniciativa se presenta como un proyecto de sensibilización y fomento, dirigido a ayuntamientos, profesionales y la ciudadanía en general, con el que se pretende restar espacio al coche en las ciudades y ganarlo para los usuarios más frágiles –el ciclista y el peatón- sirviéndonos para ello de propuestas de los propios ayuntamientos a partir de la formación ofrecida por la Consejería de Fomento y Vivienda".
Los ayuntamientos adheridos al proyecto Ciudad Amable que participen en sus actividades recibirán de la Consejería un distintivo que asociará su imagen a la movilidad sostenible y las iniciativas por el uso del espacio público y el medio ambiente urbano.
REDACCIÓN / BAENA DIGITAL