El 7 de julio de 1913 falleció en Baena Francisco Valverde y Perales, figura capital en el desarrollo cultural de la localidad que aún hoy día continúa aportando claves para indagar en su pasado. Militar, arqueólogo, historiador y poeta, Valverde y Perales fue un autodidacta tenaz que desveló algunos de los secretos de la Historia de la Villa de Baena a las futuras generaciones.
Cien años después de su muerte, el Centro de Documentación Juan Alfonso de Baena ha organizado un amplio programa de actividades para conocer un poco más sobre el intelectual baenense, en el que tendrán un papel preponderante los escolares de la localidad. En Baena Digital hemos querido charla con el presidente del Centro de Documentación, Jesús Serrano, para que nos cuente las primeras valoraciones sobre el Centenario.
—Estamos en el ecuador del programa actividades desarrolladas con motivo del centenario de la muerte de Valverde y Perales. ¿Cuál es su valoración preliminar sobre las mismas?
—La valoración es, sin duda, muy positiva. La aceptacion que estas actividades han tenido, sobre todo en el ámbito escolar, ha sido muy notable. El Centro Valverde y Perales ha funcionado como uan especie de matriz donde han confluido la mayor parte de las actividades y en las que han participado de forma activa y efusiva los otros siete centros educativos de la localidad, dedicando mucho tiempo a su organización y desarrollo a pesar de la carga lectiva habitual que siguen atendiendo por otro lado.
Y es que todos los meses hay algo. Desde que presentamos la actividades del Centenario el pasado 19 de enero y hasta julio, cada mes se celebra una actividad. De hecho, en abril se intensificará el programa con más lecturas, rutas, exposiciones y conferencias, que tendrán un gran protagonismo de los escolares, que han preparado de forma entusiasta ilustraciones y cómics sobre las leyendas de Valverde y Perales.
En cuanto al público general, hubo una buena acogida a la presentación del centenario. También la inauguración de la exposición ha atraido a muchos baenenses. Esperamos que en las siguientes siga produciéndose esta buena acogida para que así los baenenses puedan conocer de más cerca la figura de Valverde y Perales. Además, estas actividades están sirviendo para descubrir nuevos aspectos y documentos sobre la vida y la obra de este personaje central en la historia de la localidad.
—¿Cuál es la procedencia de todos esos documentos que han comenzado a aflorar sobre las diferentes facetas de Valverde y Perales?
—Una buena parte de ellos procedente de los archivos militares de Segovia y Madrid, fundamentalmente aquellos correspondientes a su faceta como Guardia Civil. El Museo Arqueológico Nacional y la Real Academía de la Historia también han suministrado mucha información de interés. En cuanto a instituticiones locales, una fuente fundamental es el Archivo municipal, del que se ha recabado un importante volumen de información tales como padrones, partidas de nacimiento o datos sobre la familia que han servido para saber, por ejemplo, en qué casa de la calle Alta falleció en 1913.
Por otro lado, están los particulares, que han cedido cartas y otros documentos para la exposición y su estudio en las diferentes facetas. De hecho, toda esa documentación que ha aflorado se ha puesto a disposición de las personas que se encuentran investigando la figura de Valverde y Perales. Por ejemplo, Jose María Ocaña Vergara, encargado de su faceta de poeta, y que fue profesor en el Espíritu Santo de Baena, fue la primera persona que se puso en contacto con nosotros ofreciéndonos la tesis que elaboró en 1976 en la Universidad de Granada, donde recoge información privilegiada sobre la vida y obra del escritor fruto de las buena relación que mantenía con la hija del propio Valverde y Perales, Josefa, que vivía en la Plaza de la Constitución. Desde luego, el Centenario ha sido un impulso fundamental para descubrir más aspectos de la vida y obra de Valverde y Perales.
—Todos esos hallazgos y datos relacionados con la vida en Baena de Valverde y Perales, también ha facilitado la organización de una ruta por lugares emblemáticos de la localidad.
—Todo ello surge a partir de la afloración de todos esos datos que nos facilita José Maria Ocaña, y en conexión con la idea de implicar a los centros escolares de la localidad para que los más jóvenes tuvieran algo tangible sobre lo que estudiar su vida y obra; dónde nació, donde vivió, así como otros lugares emblemáticos desde el punto de vista histórico y turístico como la plaza Palacio, el Arco de la Consolación, Santa María... que son referidas en las leyendas. Se trata de un recorrido ameno y con una mínima explicación documentada. Ya han pasado hasta 100 profesores de centros educativos, que pidieron expresamente que se organizara la ruta también para ellos con el objeto de poder transmitir mejor a sus alumnos las explicaciones. Esta semana ha llegado el turno para los escolares, confirmando el éxito de la ruta.
—Un hecho indudable es que Valverde y Perales es una persona polifacética que destacó en distintos ámbitos. ¿Cual es la trascendencia que ha tenido en el desarrollo cultural de Baena?
—En 1903 se publica la "Historia de la Villa de Baena", obra que tiene una trascendencia no sólo local sino nacional por la cual Valverde y Perales recibe numerosos reconocimientos. Es el único documento que nos permite rastrear la historia de nuestro pueblo, de cómo fuimos y como somos en las distintas etapas que recoge en su obra. No todos los pueblos tienen esa oportunidad. Ya previamente había escrito las leyendas, donde desvela su estrecha vinculación con Baena y su historia.
Valverde y Perales fue una persona en gran medida autodidacta, muy constante, lo cual se refleja en toda su obra. Por ejemplo, la "Historia de la Villa de Baena" es un proyecto de muchos años para el que se pone en contacto con personalidades de la Real Academía de la Historia y otros historiadores de la región como Ramiro de Arellano. Un año más tarde, en 1904, se jubila de la Guardia Civil, pero prosigue en su tarea de hacer aflorar la historia de la localidad, tal y como demuestran las escavaciones del Minguillar. Su trascendencia en nuestro devenir como pueblo es, en este sentido, irreprochable.
—¿Cree que actualmente en Baena se está continuando esa labor iniciada por Valverde y Perales en la recuperación de la historia con proyectos como el del Parque Arqueológico de Torreparedones o la apertura del Museo Histórico y Arqueológico?
—Yo creo que si. La historia de Baena tiene un peso muy potente y específico. No voy a hablar a nivel del desarrollo económico, que también puede ser significativo, pero a nivel cultural e historico la potencialidad de Baena es enorme por la cantidad de personajes históricos que han vivido aquí, o su naturaleza como punto fronterizo en la epoca de al Reconquista. Por ejemplo, la Casa de los Fernando de Córdoba fue fundamental en la historia de España. De hecho, Manuel Horcas, en una conferencia impartida en Baena hace unos meses, demostraba que la línea geneálogica de Fernando el Católico parte de uno de los Fernando de Córdoba.
Baena como población tuvo una gran importancia. Fue un auténtico crisol de culturas. Piezas como el crismón, que halla Valverde y Perales, que lo dona al Museo Arqueológico Nacional, o yacimientos como el de Torreparedones o el Minguillar lo demuestran. Es por ello necesario cuidar el Museo Histórico, no sólo como depósito de documentos y piezas, sino como dinamizador de actividades culturales, que salga a la calle y que la calle entre al museo, que las actividades llegue a la gente para conocer la historia de Baena, que es muy rica.
El tema del desarrollo económico hay que tomarlo con moderación, sin expectativas megalómanas pero tomando como referencia otros modelos que tienen su repercusión económica, lugares con un rico pasado histórico que han rentabilizado esta condición. Desde luego, nunca será un milagro, pero si puede ser un componente importante.
—Como responsable del Centro, ¿cómo animaría a la gente de Baena para que se acercarse a la figura de Valverde y Perales y, consecuentemente, a la historia de su pueblo?
—Hay diferentes cauces. Puede ser a través de la lectura. Para ello, la página web del Centro de Documentación Juan Alfonso de Baena ha digitalizado un buen número de obras de Valverde y Perales. Tambén les animaría a que visiten la exposición, donde hay documetnos muy interesantes. Otra forma es el teatro; el 14 y 15 de junio Cristóbal Pérez Jorge llevará a cabo una teatralización de las leyendad. Y por último la música, ya que el Conservatorio de Musica celebrará concierto dedicado al centenario el 30 de mayo. La idea es que participen en las actividades, pues están al alcance de todos, para así conocer mejor nuestro pueblo, nuestra historia y nosotros mismos.
Cien años después de su muerte, el Centro de Documentación Juan Alfonso de Baena ha organizado un amplio programa de actividades para conocer un poco más sobre el intelectual baenense, en el que tendrán un papel preponderante los escolares de la localidad. En Baena Digital hemos querido charla con el presidente del Centro de Documentación, Jesús Serrano, para que nos cuente las primeras valoraciones sobre el Centenario.
—Estamos en el ecuador del programa actividades desarrolladas con motivo del centenario de la muerte de Valverde y Perales. ¿Cuál es su valoración preliminar sobre las mismas?
—La valoración es, sin duda, muy positiva. La aceptacion que estas actividades han tenido, sobre todo en el ámbito escolar, ha sido muy notable. El Centro Valverde y Perales ha funcionado como uan especie de matriz donde han confluido la mayor parte de las actividades y en las que han participado de forma activa y efusiva los otros siete centros educativos de la localidad, dedicando mucho tiempo a su organización y desarrollo a pesar de la carga lectiva habitual que siguen atendiendo por otro lado.
Y es que todos los meses hay algo. Desde que presentamos la actividades del Centenario el pasado 19 de enero y hasta julio, cada mes se celebra una actividad. De hecho, en abril se intensificará el programa con más lecturas, rutas, exposiciones y conferencias, que tendrán un gran protagonismo de los escolares, que han preparado de forma entusiasta ilustraciones y cómics sobre las leyendas de Valverde y Perales.
En cuanto al público general, hubo una buena acogida a la presentación del centenario. También la inauguración de la exposición ha atraido a muchos baenenses. Esperamos que en las siguientes siga produciéndose esta buena acogida para que así los baenenses puedan conocer de más cerca la figura de Valverde y Perales. Además, estas actividades están sirviendo para descubrir nuevos aspectos y documentos sobre la vida y la obra de este personaje central en la historia de la localidad.
—¿Cuál es la procedencia de todos esos documentos que han comenzado a aflorar sobre las diferentes facetas de Valverde y Perales?
—Una buena parte de ellos procedente de los archivos militares de Segovia y Madrid, fundamentalmente aquellos correspondientes a su faceta como Guardia Civil. El Museo Arqueológico Nacional y la Real Academía de la Historia también han suministrado mucha información de interés. En cuanto a instituticiones locales, una fuente fundamental es el Archivo municipal, del que se ha recabado un importante volumen de información tales como padrones, partidas de nacimiento o datos sobre la familia que han servido para saber, por ejemplo, en qué casa de la calle Alta falleció en 1913.
Por otro lado, están los particulares, que han cedido cartas y otros documentos para la exposición y su estudio en las diferentes facetas. De hecho, toda esa documentación que ha aflorado se ha puesto a disposición de las personas que se encuentran investigando la figura de Valverde y Perales. Por ejemplo, Jose María Ocaña Vergara, encargado de su faceta de poeta, y que fue profesor en el Espíritu Santo de Baena, fue la primera persona que se puso en contacto con nosotros ofreciéndonos la tesis que elaboró en 1976 en la Universidad de Granada, donde recoge información privilegiada sobre la vida y obra del escritor fruto de las buena relación que mantenía con la hija del propio Valverde y Perales, Josefa, que vivía en la Plaza de la Constitución. Desde luego, el Centenario ha sido un impulso fundamental para descubrir más aspectos de la vida y obra de Valverde y Perales.
—Todos esos hallazgos y datos relacionados con la vida en Baena de Valverde y Perales, también ha facilitado la organización de una ruta por lugares emblemáticos de la localidad.
—Todo ello surge a partir de la afloración de todos esos datos que nos facilita José Maria Ocaña, y en conexión con la idea de implicar a los centros escolares de la localidad para que los más jóvenes tuvieran algo tangible sobre lo que estudiar su vida y obra; dónde nació, donde vivió, así como otros lugares emblemáticos desde el punto de vista histórico y turístico como la plaza Palacio, el Arco de la Consolación, Santa María... que son referidas en las leyendas. Se trata de un recorrido ameno y con una mínima explicación documentada. Ya han pasado hasta 100 profesores de centros educativos, que pidieron expresamente que se organizara la ruta también para ellos con el objeto de poder transmitir mejor a sus alumnos las explicaciones. Esta semana ha llegado el turno para los escolares, confirmando el éxito de la ruta.
—Un hecho indudable es que Valverde y Perales es una persona polifacética que destacó en distintos ámbitos. ¿Cual es la trascendencia que ha tenido en el desarrollo cultural de Baena?
—En 1903 se publica la "Historia de la Villa de Baena", obra que tiene una trascendencia no sólo local sino nacional por la cual Valverde y Perales recibe numerosos reconocimientos. Es el único documento que nos permite rastrear la historia de nuestro pueblo, de cómo fuimos y como somos en las distintas etapas que recoge en su obra. No todos los pueblos tienen esa oportunidad. Ya previamente había escrito las leyendas, donde desvela su estrecha vinculación con Baena y su historia.
Valverde y Perales fue una persona en gran medida autodidacta, muy constante, lo cual se refleja en toda su obra. Por ejemplo, la "Historia de la Villa de Baena" es un proyecto de muchos años para el que se pone en contacto con personalidades de la Real Academía de la Historia y otros historiadores de la región como Ramiro de Arellano. Un año más tarde, en 1904, se jubila de la Guardia Civil, pero prosigue en su tarea de hacer aflorar la historia de la localidad, tal y como demuestran las escavaciones del Minguillar. Su trascendencia en nuestro devenir como pueblo es, en este sentido, irreprochable.
—¿Cree que actualmente en Baena se está continuando esa labor iniciada por Valverde y Perales en la recuperación de la historia con proyectos como el del Parque Arqueológico de Torreparedones o la apertura del Museo Histórico y Arqueológico?
—Yo creo que si. La historia de Baena tiene un peso muy potente y específico. No voy a hablar a nivel del desarrollo económico, que también puede ser significativo, pero a nivel cultural e historico la potencialidad de Baena es enorme por la cantidad de personajes históricos que han vivido aquí, o su naturaleza como punto fronterizo en la epoca de al Reconquista. Por ejemplo, la Casa de los Fernando de Córdoba fue fundamental en la historia de España. De hecho, Manuel Horcas, en una conferencia impartida en Baena hace unos meses, demostraba que la línea geneálogica de Fernando el Católico parte de uno de los Fernando de Córdoba.
Baena como población tuvo una gran importancia. Fue un auténtico crisol de culturas. Piezas como el crismón, que halla Valverde y Perales, que lo dona al Museo Arqueológico Nacional, o yacimientos como el de Torreparedones o el Minguillar lo demuestran. Es por ello necesario cuidar el Museo Histórico, no sólo como depósito de documentos y piezas, sino como dinamizador de actividades culturales, que salga a la calle y que la calle entre al museo, que las actividades llegue a la gente para conocer la historia de Baena, que es muy rica.
El tema del desarrollo económico hay que tomarlo con moderación, sin expectativas megalómanas pero tomando como referencia otros modelos que tienen su repercusión económica, lugares con un rico pasado histórico que han rentabilizado esta condición. Desde luego, nunca será un milagro, pero si puede ser un componente importante.
—Como responsable del Centro, ¿cómo animaría a la gente de Baena para que se acercarse a la figura de Valverde y Perales y, consecuentemente, a la historia de su pueblo?
—Hay diferentes cauces. Puede ser a través de la lectura. Para ello, la página web del Centro de Documentación Juan Alfonso de Baena ha digitalizado un buen número de obras de Valverde y Perales. Tambén les animaría a que visiten la exposición, donde hay documetnos muy interesantes. Otra forma es el teatro; el 14 y 15 de junio Cristóbal Pérez Jorge llevará a cabo una teatralización de las leyendad. Y por último la música, ya que el Conservatorio de Musica celebrará concierto dedicado al centenario el 30 de mayo. La idea es que participen en las actividades, pues están al alcance de todos, para así conocer mejor nuestro pueblo, nuestra historia y nosotros mismos.
JESÚS CRUZ ÁLVAREZ / REDACCIÓN
Si lo desea, puede compartir este contenido: