Ir al contenido principal

Pacto de estado

Ya sabemos lo que es un pacto de Estado; es la suma de las diferentes posiciones políticas en busca de un fin común y superando los intereses partidistas individuales. A veces ha sido suficiente con un pacto entre los dos grandes partidos, PP y PSOE por ejemplo, para la última reforma de la Constitución Española. Sin embargo, dicho pacto aumenta la eficacia, sí además de los dos grandes partidos, obtiene la rúbrica de los pequeños partidos y sobretodo de los agentes sociales.

® AD ENTERTAINMENTS ||| PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN

Esto último es menos usual. Además, para conseguirlo, de nada sirve que el pacto sea solamente una mera declaración de intenciones sin propuestas concretas que ayuden a conseguir el fin propuesto. Sería fácil conseguir un Pacto de Estado con todos los partidos y agentes sociales que tuviera como objetivo la reducción drástica de las cifras de paro, pero carecería de interés si no contempla la política a llevar a cabo para conseguirlo, y en eso ya es más difícil conseguir el consenso.

Todo esto referido en clave nacional o estatal es perfectamente extrapolable al ámbito local. Entonces lo llamamos pacto local. En la mayoría de las ocasiones, estos pactos locales son de ese grupo al que nos referimos líneas arriba, en el que el pacto es una mera declaración de intenciones y palabras bonitas.

Como ejercicio, podemos buscar entrecomilladas las palabras “pacto local” por el empleo en Google. Nos salen 382.000 resultados y miles de experiencias de pactos realizados por el ancho y largo de la geografía española. Es por ello, que este tipo de pactos ya aportan poco a la situación por la que atravesamos, necesitada de mucho más ingenio e innovación.

En cambio, ¿os imagináis la repercusión mediática que tendría un pacto local por todos los partidos que, renunciando a sus siglas, se comprometen al desarrollo de un programa previo consensuado con la sociedad baenense? Sí, una única lista electoral para las próximas elecciones municipales, con representantes de todos los partidos que se comprometen al desarrollo de un programa específico en el que ha participado toda la sociedad baenense. Bueno, claro que es difícil imaginar e incluso imposible de realizar, pero llamativo e innovador seguro que sería.

Parece que la cosa pinta en otro sentido, empezando por el propio equipo de gobierno, al cual, a las usuales carreras de entrenamientos y de clasificación para conseguir la pole position en la carrera final, parece que se incorpora, nada más y nada menos, que nuestro anterior alcalde, a tenor de su artículo publicado en este mismo medio.

No es mi intención la de aspirar a que en Baena todos se pongan de acuerdo para el desarrollo de un único programa, renunciando a la pluralidad de opiniones y reglas del juego características de una democracia pero, en cambio, sí que entiendo que debiera existir de un mayor consenso en algunos aspectos que superan la temporalización de cuatro años que contempla una legislatura.

A modo de ejemplo podemos poner el proyecto de BaenaCultura, que como no se ha realizado anteriormente, quizás sea el momento de consensuar la intensidad y temporalización necesaria de dicho proyecto, incluyendo su apuesta estrella del yacimiento de Torreparedones.

Este aspecto daría para una futura entrega de la presente columna. Además, el consenso podría ser más difícil de lo que en un principio podemos esperar. Por un lado, su inventor, que no renuncia a que otras opiniones puedan cambiar su planimetría, por otro, un partido político que no querrá renunciar a su protagonismo como impulsores y también, una oposición que podrá actuar desde intereses partidistas, por lo que el consenso puede ser inviable. Si es así, no sería el primer proyecto que es abandonado a su suerte al menor cambio de escenario en la corporación municipal.

PEPE R. SILLERO

Si lo desea, puede compartir este contenido:
© 2020 Baena Digital · Quiénes somos · montilladigital@gmail.com

Designed by Open Themes & Nahuatl.mx.