Ir al contenido principal

Jesús Rojano visita Gabela de Sal y una plantación de granadas en la vega de Albendín

El alcalde, Jesús Rojano, ha querido conocer de primera mano dos iniciativas empresariales de la vega de Albendín que pretenden la comercialización de dos productos naturales como las granadas y la sal. Ambos proyectos aúnan dos rasgos comunes, innovación y tradición, pues mediante procedimientos naturales buscan la comercialización de productos de gran calidad que generen empleo y sirvan de alternativa al olivar.

® AD ENTERTAINMENTS ||| PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN

“Montar una fábrica de zumo natural de granada”. Ese es el objetivo de la empresa Granadas y zumos del Guadajoz, que con la marca Guadagran pretende la producción y venta de productos naturales a precios justos para el consumidor y el hortelano. Para José Antonio González, familiar de Manuel Herrador, el ideólogo de la empresa, la vega del Guadajoz tiene las condiciones de agua y suelo “idóneas” para el cultivo de las granadas.

Por este motivo se han lanzado a la plantación de una hectárea, un terreno que tienen previsto multiplicar por 12 en dos años. En esta primera campaña –que comienza a finales de septiembre y se extiende hasta mediados de diciembre– en este espacio se pueden producir cerca de 15.000 kilos de granada, una cantidad que alcanzará los 100.000 kilos en diez años, ya en pleno rendimiento.

Según González, la plantación de granadas puede significar una alternativa al olivar, “de capa caída” este año. Por ello buscarán la comercialización de zumos naturales de tomate, melocotón o caqui. Sin embargo, el producto de referencia de la marca será el desgranado natural de granada, que se comercializará envasado al vacío en tarrinas de plástico.

Muy cerca de esta plantación de granadas encontramos la salina de Vadofresno, uno de los centros neurálgicos de Gabela de Sal, una iniciativa empresarial de Emiliano Mellado y Rafael Espartero que trata de poner en valor el aprovechamiento integral de las salinas. La idea de esta empresa es sencilla: “recoger sal de distintas salinas y comercializarla con un nuevo modelo de negocio basado en la innovación”.

® AD ENTERTAINMENTS ||| PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN

Emiliano Mellado explica que el modelo de negocio se basa en tres ejes: la salud, el patrimonio y la naturaleza. Gabela de sal pretende vender una sal virgen diferenciada, con calidad certificada, un producto “de máxima calidad” con menos contenido en sodio y más en magnesio.

Por el momento Gabela de sal trabaja en distintas salinas de Baena y Albendín, las de Vadofresno, Tejas Coloras, y Cuesta Paloma, además de la de Duernas, muy cercana al municipio de Santa Cruz. El producto se comercializa en dos formatos: envases de unos 15 kilos para hostelería, restaurantes y catering y pequeños botes de 100 y 200 gramos para tiendas especializadas. Precisamente uno de los puntos de venta es una conocida salmoreteca cordobesa en la que el cocinero da a conocer los productos con los que elabora sus platos.

Además de la venta de la sal, la empresa pretende utilizar la salina como atractivo turístico, por ejemplo como “complemento a las visitas de Torreparedones” por su origen romano. Se trata de un modelo integral de aprovechamiento de la salina que pueda suponer una alternativa real al olivar y pueda generar entre tres y cuatro puestos de trabajo por salina.

Jesús Rojano, que alabó la iniciativa de estos productores, considera positiva la “diversificación del cultivo” con el fin de “afianzar la estabilidad en un municipio” con un alto porcentaje de la población dedicado a labores agrícolas. Para el alcalde, la actividad de Zumos y granadas del Guadajoz y Gabela de sal contribuye a la “generación de empleo y mano de obra”, ya que dan continuidad a los trabajos agrícolas del olivar, algo que puede suponer un “ciclo completo anual junto a otros cultivos como la uva y el ajo”.

REDACCIÓN / BAENA DIGITAL

© 2020 Baena Digital · Quiénes somos · montilladigital@gmail.com

Designed by Open Themes & Nahuatl.mx.