Ir al contenido principal

CSIF pide un plan integral para reducir las altas tasas de fracaso escolar que hay en Andalucía

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) de Córdoba pide a la Consejería de Educación, Cultura y Deporte la puesta en marcha de un plan integral contra las altas tasas de fracaso escolar y abandono prematuro del sistema educativo de los alumnos cordobeses y andaluces, con “preocupantes” ratios superiores al 30%.



La presidenta del Sector de Enseñanza de CSIF en Córdoba, Elena García, critica que “la administración está más preocupada en maquillar las cifras referidas al fracaso escolar que en ejecutar medidas efectivas”. Esta dirigente sindical lamenta “los recortes drásticos” que se están llevando a cabo en el sistema educativo, una circunstancia que “va a provocar el aumento de los alumnos que abandonan sus estudios sin titulación alguna”.

El Sector de Enseñanza de CSIF Córdoba enumera varios recortes que afectan a la calidad de la educación pública, como ofertas de empleo “insuficientes” que “no responden a las necesidades del sistema”; las “demoledoras” tasas de reposición; la reducción “drástica” de las plantillas (en la provincia se han perdido un millar de puestos de trabajo desde 2012); la cobertura tardía de las bajas o la supresión de unas 200 plazas docentes en los dos últimos concursos de traslados celebrados en Córdoba.

García también pone de manifiesto el aumento de las horas lectivas asignadas al profesorado, dando lugar a la impartición de asignaturas afines; el deterioro de los materiales curriculares del alumnado no repuestos por la Administración educativa y la inestabilidad de las leyes educativas al usarse la enseñanza “como un instrumento de discordia política”.

Con el fin de reducir las elevadas tasas de fracaso escolar, CSIF propone un plan integral de mejora de la vida académica que incluya el incremento de las plantillas de docentes, recuperando el empleo destruido en el sector (más de 1.000) y reforzando el personal con más 500 profesores y maestros que posibiliten desdobles y refuerzos.

“Asimismo, planteamos bajada de ratios en las aulas, estabilidad de las leyes con un Pacto de Estado por la Educación y una mayor inversión en enseñanza, de modo que se alcance el 7% del PIB”, concluye García.

REDACCIÓN / CAMPIÑA DIGITAL
© 2020 Baena Digital · Quiénes somos · montilladigital@gmail.com

Designed by Open Themes & Nahuatl.mx.