La Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad promocionará el comercio minorista y la artesanía de Andalucía con un montante presupuestario de 63,3 millones de euros hasta 2022, a través de las dos estrategias de planificación de ambas áreas aprobadas en el último tramo de 2019, tal y como se recoge en el informe de gestión del pasado año presentado por Rogelio Velasco al Consejo de Gobierno.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiWBeAluK6qUn_uxOpMwSX5GcE0ciGko-Eu61mQkTVMFA654aOJFwSZTgEUNNlEENAcsJeom18762SLa8uLkUNWQUh_STr1MVhJgdTlhgb2_Ve7c6XE6EHko7ny2wTSKO6bYoZnHwb-MIY/s1600/20180404ar.jpg)
Además de estos dos planes, dicho balance en materia de comercio interior y artesanía incluye también como medidas relevantes la aprobación de la Ley de Cámaras Oficiales de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Andalucía; la puesta en marcha de acciones de modernización de ambos sectores; la digitalización de los mercados de abastos o el inicio de la segunda fase del Palacio de Congresos de Córdoba.
De esa cuantía global programada de 63,3 millones, 49 millones se articularán a través del VI Plan Integral de Fomento del Comercio Interior de Andalucía 2019-2022, que tiene como finalidad la modernización de las pequeñas y medianas empresas, el fomento del asociacionismo comercial, el impulso de la innovación, la promoción de la competitividad y el emprendimiento, y la mejora de la cualificación profesional.
Esta herramienta, que se estructura en tres objetivos estratégicos, once líneas, 25 medidas y 69 actuaciones, favorecerá a un tejido empresarial compuesto por casi 89.000 empresas y 108.000 locales, con capacidad para generar un volumen de negocio de 35.000 millones.
Entre las medidas más novedosas, se incluyen la ejecución de acciones formativas y ayudas para la implantación de soluciones tecnológicas en el comercio andaluz; el diseño de una plataforma de simplificación de trámites con las administraciones y de una app para dispositivos móviles que integre la oferta comercial.
También serán significativas la implantación de planes estratégicos del comercio en cada municipio y la creación de consejos municipales de comercio; así como la constitución de una mesa de trabajo de impulso del comercio rural y otra por el comercio seguro contra el intrusismo y el hurto.
Apuesta por la artesanía
La partida restante de 14,27 millones se aglutina en el III Plan Integral para el Fomento de la Artesanía en Andalucía 2019-2022, una dotación que triplica prácticamente los recursos con los que fue dotado el anterior instrumento. El plan recoge las políticas de apoyo a un sector compuesto por 7.000 empresas, lo que representa más del 18 por ciento del tejido artesanal nacional; y que da trabajo a casi 20.000 personas, el equivalente a en torno al 19 por ciento del empleo artesanal español y al 8,7 por ciento del industrial.
Entre sus objetivos, destacan incrementar la competitividad de la actividad artesanal; impulsar la modernización y la consolidación de los talleres y la oferta artesana de la región; potenciar la promoción de sus productos dentro y fuera del ámbito regional; así como aumentar la formación y competencias digitales de su tejido empresarial.
La nueva herramienta incluye cuatro grandes bloques estratégicos, doce líneas de trabajo y 37 actuaciones, entre las que destacan las dirigidas a la creación de una marca que distinga al producto artesano andaluz, el fomento de la internacionalización mediante acciones por valor de 2,5 millones de euros o el impulso del relevo generacional a través de ayudas y actuaciones de formación.
A estas medidas novedosas se suman otras como la creación de un portal de artesanía para dar visibilidad al sector, la actualización del repertorio de oficios artesanos o la mejora de las competencias digitales. También la apertura de nuevos canales de venta y distribución, y el apoyo al relevo generacional para evitar la desaparición de los oficios.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiWBeAluK6qUn_uxOpMwSX5GcE0ciGko-Eu61mQkTVMFA654aOJFwSZTgEUNNlEENAcsJeom18762SLa8uLkUNWQUh_STr1MVhJgdTlhgb2_Ve7c6XE6EHko7ny2wTSKO6bYoZnHwb-MIY/s1600/20180404ar.jpg)
Además de estos dos planes, dicho balance en materia de comercio interior y artesanía incluye también como medidas relevantes la aprobación de la Ley de Cámaras Oficiales de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Andalucía; la puesta en marcha de acciones de modernización de ambos sectores; la digitalización de los mercados de abastos o el inicio de la segunda fase del Palacio de Congresos de Córdoba.
De esa cuantía global programada de 63,3 millones, 49 millones se articularán a través del VI Plan Integral de Fomento del Comercio Interior de Andalucía 2019-2022, que tiene como finalidad la modernización de las pequeñas y medianas empresas, el fomento del asociacionismo comercial, el impulso de la innovación, la promoción de la competitividad y el emprendimiento, y la mejora de la cualificación profesional.
Esta herramienta, que se estructura en tres objetivos estratégicos, once líneas, 25 medidas y 69 actuaciones, favorecerá a un tejido empresarial compuesto por casi 89.000 empresas y 108.000 locales, con capacidad para generar un volumen de negocio de 35.000 millones.
Entre las medidas más novedosas, se incluyen la ejecución de acciones formativas y ayudas para la implantación de soluciones tecnológicas en el comercio andaluz; el diseño de una plataforma de simplificación de trámites con las administraciones y de una app para dispositivos móviles que integre la oferta comercial.
También serán significativas la implantación de planes estratégicos del comercio en cada municipio y la creación de consejos municipales de comercio; así como la constitución de una mesa de trabajo de impulso del comercio rural y otra por el comercio seguro contra el intrusismo y el hurto.
Apuesta por la artesanía
La partida restante de 14,27 millones se aglutina en el III Plan Integral para el Fomento de la Artesanía en Andalucía 2019-2022, una dotación que triplica prácticamente los recursos con los que fue dotado el anterior instrumento. El plan recoge las políticas de apoyo a un sector compuesto por 7.000 empresas, lo que representa más del 18 por ciento del tejido artesanal nacional; y que da trabajo a casi 20.000 personas, el equivalente a en torno al 19 por ciento del empleo artesanal español y al 8,7 por ciento del industrial.
Entre sus objetivos, destacan incrementar la competitividad de la actividad artesanal; impulsar la modernización y la consolidación de los talleres y la oferta artesana de la región; potenciar la promoción de sus productos dentro y fuera del ámbito regional; así como aumentar la formación y competencias digitales de su tejido empresarial.
La nueva herramienta incluye cuatro grandes bloques estratégicos, doce líneas de trabajo y 37 actuaciones, entre las que destacan las dirigidas a la creación de una marca que distinga al producto artesano andaluz, el fomento de la internacionalización mediante acciones por valor de 2,5 millones de euros o el impulso del relevo generacional a través de ayudas y actuaciones de formación.
A estas medidas novedosas se suman otras como la creación de un portal de artesanía para dar visibilidad al sector, la actualización del repertorio de oficios artesanos o la mejora de las competencias digitales. También la apertura de nuevos canales de venta y distribución, y el apoyo al relevo generacional para evitar la desaparición de los oficios.
REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JULIO PORTERO
FOTOGRAFÍA: JULIO PORTERO