Ir al contenido principal

Antonio López Hidalgo | Historias virídicas (3): El mundo necesita ocho millones de enfermeras

Mi amigo Jes Jiménez me llamó el otro día para darme la primicia de un titular esclarecedor y que solo nosotros sabíamos que podía existir: El mundo necesita ocho millones de enfermeras. Lo había leído en The Guardian. Le dije que me mandara el enlace. A la tarde, volvió a llamarme para advertirme de que este diario había borrado la noticia en su edición digital.


Después me soltó una perorata sobre el aspecto volátil de esta vida virtual en la que andamos metidos. Le dije que sí, pero que, con toda seguridad, esa información la habrían publicado otros muchos medios. La comunicación corporativa ha invadido el periodismo, le dije. Los medios apenas publican información propia.

Lo vi, sin verlo, un tanto desorientado con mis aseveraciones. Pero acabó aceptando que el mundo ya no es el mismo que ayer. A todos nos cuesta aceptar tantos cambios en un plazo de tiempo tan reducido.

Jes sabe que ando publicando bromas literarias que son historias virídicas (el palabro aún no existe oficialmente y la RAE se muestra un tanto terca para incluirlo en su diccionario donde todo cabe: es cuestión de días o de meses) en tiempos de coronavirus protagonizadas por enfermeras.

Por eso no me extrañó que, en esos ocho millones de enfermeras que necesita el mundo en tiempos de pandemia, no cupiera ni un solo enfermero. Me voy a Google para ver si encuentro el titular de marras. Y lo que hallo es esta antología de despropósitos: Se necesitan más de seis millones de enfermeras en el mundo; La plantilla mundial de Enfermería perderá ocho millones de efectivos en 2030; Faltan más de seis millones de enfermeros en el mundo (en este caso, no tienen cabida las enfermeras); El coronavirus demuestra que hay que invertir más en enfermería, columna vertebral de todo sistema de salud.

En resumidas cuentas, la Organización Mundial de la Salud (OMS), en un informe titulado “El estado mundial de la enfermería en 2020”, señala la necesidad urgente de fortalecer la fuerza laboral de la salud global, ya que el 50 por ciento de sus trabajadores son enfermeras, si bien la cifra actual de 28 millones deja un déficit de 5,9 millones de estas profesionales.

El director general de esta organización, Tedros Adhanon Chebreyesus, ha afirmado que las enfermeras son “la columna vertebral de cualquier sistema de salud”. También él habla en femenino. Y nos advierte por qué lo hace, con esta frase melancólica: “Las enfermeras están allí desde los primeros momentos de la vida hasta el último”. A veces, también, en mitad de estos dos momentos, claro.

Jes Jiménez me ofreció un tentador titular porque sabe, como yo, que las enfermeras no solo nos incorporan de nuevo al mundo con la salud reparada, sino que su trato de madres postizas o su sensibilidad de novias huidizas las ha llevado a las páginas de la literatura de manera inexorable. No son pocos los escritores que han escrito en sus relatos de ficción sobre las enfermeras de sus vidas, aunque en ocasiones extravían su perfil en los relatos de ficción.

En 1918, por ejemplo, Agnes von Kurowsky fue enfermera de Ernest Hemingway cuando el escritor estuvo herido y este, como no podía ser menos, se enamoró de ella. De no haber sido por Agnes, el escritor pudo haber perdido la pierna, pero ella lo cuidó hasta el final con medicamentos y medidas dosis de ternura intimidatoria. Se comprometieron, pero, como en las mejores historias de amor, nunca se casaron. La realidad siempre imitando a la ficción.

Cuando acabó la guerra, Hemingway regresó a Estados Unidos y allí esperó a la Kurowsky para casarse con ella. Sin embargo, ella le escribió una carta en 1919 para decirle que se olvidara de ella para siempre. La vida sí que es una guerra atroz, pensaría tal vez Hemingway, que nunca logró olvidarla. El destino es indescifrable para los escritores, por una razón muy simple: lo escriben otros.

La enfermera está presente en sus relatos de ficción, pero nadie supo que había sido parte de su vida hasta mucho después, cuando Leicester publicó en 1961 un libro sobre su hermano. Por él supimos que la Kurowsky fue la base sobre la que el escritor construyó el personaje de Catherine Barkley en Adiós a las armas.

Rodrigo García, en su libro Gabo y Mercedes: una despedida, donde narra los últimos días en la vida de su padre, Gabriel García Márquez, cuenta que, a la hora de cambio de turno de enfermería, las dos enfermeras y las dos auxiliares, así como una o ambas empleadas del servicio, se reunían en la habitación por unos minutos.

Gabo escucha el coro de voces femeninas. Abre los ojos y se le iluminan cuando ve a tantas mujeres que lo saludan con cariño y admiración. Todas ríen a carcajadas cuando el premio Nobel les suelta de sopetón: “No me las puedo tirar a todas”.

Una de las muchas veces que acompañé a mi padre en los últimos días de su vida al hospital de Montilla, estaba tendido en la camilla y a todas las enfermeras que lo atendían les decía: “Qué guapa eres. Dame un beso”. No sé qué guarda la vejez en sus entretelas que despierta el deseo más decidido en sus huéspedes.

No imagino a mi padre, siendo joven, provocando a las jovencitas que se cruzaron en su vida. En realidad, ni mi hermano ni yo sabemos nada de su vida amorosa que, presumo, fue muy fugaz por el momento histórico que a todos aquellos jóvenes les tocó en mala suerte vivir.

Sí sé que mi padre se tragó tres años de servicio militar obligatorio en Sevilla y que allí tuvo una novia. Lo contaba delante de mi madre, así que debió ser una atracción muy efímera. Contaba, eso sí, que una vez la invitó a subir a una barca de remos en la Plaza de España. Ellos no naufragaron, pero sí su breve relación.

Las bromas literarias que protagonizan las enfermeras de mis relatos están basadas en hechos reales que nunca sucedieron, pero que pudieron haber ocurrido si los astros se hubiesen alineado de manera trasversal a mi imaginación y no a mi biografía. De cualquier manera, nunca descarto a una Kurowsky que le toque en suerte hincarme la aguja cuando me llamen para recibir el segundo pinchazo de la vacuna contra el coronavirus.

Algunos amigos creyeron que el asunto tratado en el primer relato era pura verdad y no puta imaginación. Y les ennoblece seguir creyéndolo, al menos hasta que un día mi biógrafo, si es que encuentro alguno por ahí, descubra para mi desgracia que todo fue fruto de una imaginación que alimentaba al mismo compás que escribo mi vida.

ANTONIO LÓPEZ HIDALGO
© 2020 Baena Digital · Quiénes somos · montilladigital@gmail.com

Designed by Open Themes & Nahuatl.mx.